¿Qué hace un documentalista pasando la mayor parte de sus
entrevistas discutiendo su colorido origen, en lugar de hablar de cine? No nos
fijemos en los clichés, que ya eran viejos y clichés hace 30 o 50 años, como el
del titular de la entrevista (más bien nota publicitaria) que aquí comentamos.
Tampoco nos fijemos en las tres líneas de festivales que, como medallas, se nos
recuerda acogieron la opera prima del cineasta boliviano-alemán. Menos la
peculiar mención a sus credenciales universitarias, un tic que ha empezado a empeorar a medida que se aproxima la apertura de la carrera de cine en la
UMSA. Tampoco en el lapsus del entrevistador, que parece creer que "registrar la realidad"
(sic) no es "contar una historia". La cosa es entender la centralidad
del pasado, lo de "sentirse en otro lugar", "vivir otras
vidas", propios del discurso del realizador. Dice Hilari que era el chico raro de
su colegio burgués porque hablaba más aymara y alemán que español. ¿Se dará
cuenta que esa "rareza" pasaba antes por ser para sus compañeritos un
"gringo loco" que un "t'ara infiltrado"? Quizás no. Como parece no darse cuenta de la frivolidad de sugerir sin matices que una familia campesina alemana y una del altiplano circunlacustre tienen vidas similares. Lo que sí parece clarísimo es que sabe venderse como un tipo complejo, creativamente
interpelado por sus orígenes múltiples y contradictorios, su identidad híbrida
y fluída; características supuestamente capturadas en su obra. A lo
mejor no es consciente del potencial ángulo perverso de retratarse así y lo hace
con ingenua buena fe. Lo mismo cuando dice que él no aparece en los planos de El corral y el viento para no hacer una película narcicista y no, como una podría sospechar, para evitar ponerse en una posición de vulnerabilidad similar a la de sus familiares filmados y hacer explícita la enorme distancia social y cultural que lo separa de ellos. Es igual, después de una película debut y setenta
entrevistas sobre el asunto, se le tiene que haber agotado el discursito ese,
¿no?
Vistas de página en total
domingo, 30 de julio de 2017
lunes, 3 de julio de 2017
Expandir el cine? | Charlas
- Leíste esto que ha escrito el Zapata en La Razón.
-
Ajá.
-
Malo, no?
-
Malo. O sea, pasa que el tipo no desarrolla sus ideas. Esa lista de temas que - según él -describe el
estado de confort de lo que se dice sobre cine en Bolivia... digo, esos temas
no son necesariamente vacíos. Lo del cine boliviano contemporáneo, por ponerte
un ejemplo... no está malo joder con eso, con qué sería lo contemporáneo en un
cine hecho aquí.
-
Leer lo que escribe es exasperante no porque
diga algo difícil, sino porque todo lo deja en un nivel muy básico, como en
eslóganes, como si fuera suficiente mencionarlo, digamos.
-
Eso sin decir nada de su sintaxis, que parece sacada
de uno de esos generadores aleatorios de títulos de ponencias académicas. Mira
esta primera oración-párrafo, es interminable, y a la mitad ya no sabes cuál es
el sujeto del qué está hablando.
-
Pero es que... como que necesita la ambigüedad, creo,
por su posición. Como crítico amigo de todos, en un texto así sólo puede decir
cosas a medias, tratando de que no se note bien qué ideas discute, y que tampoco
se note si lo que dice es positivo o negativo. Acordate de otras de sus
reseñas. La que se le podría armar si alguien se da cuenta de que le ha
criticado. Pero, con todo, no hay que renunciar a la pose de crítico.
-
Sí, quienes serán los que “sentencia[n] de facto que
el cine boliviano contemporáneo existe organizando coloquios y seminarios"?
-
No es el Zapata uno de los que más los organiza? Como que
hay una... como que el texto es parte de una contradicción performativa, no? O
sea, el texto denuncia un estado de confort del que el mismo texto
participa, en su indefinición.
-
Sí, lo de “referirse al cine como materialidad”, qué será.
O sea, creo que viene de Deleuze, pero en concreto, más allá de la fórmula, qué
entenderá por eso. A mí me suena a reduccionismo dualista, presentado como
novedad.
-
Tal vez habría que invitarlo a escribir en
las Carnívorxs, bajo un nombre cualquiera. Si ya no tiene que tener miedo de
ofender a cualquier fulano, no sé, capaz mejora.
-
Y mirá si son huevones estos de Cinemascine, la
convocatoria a Transfrontera vencía el 10 de junio, y la comunican recién el
11. Ni eso.
-
Ni eso.
Sergio Zapata, "Expandir el cine: Transfrontera", La Razón, 11 de junio de 2017, al parecer no está disponible en la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)