Vistas de página en total

sábado, 27 de febrero de 2016

Caja de Resonancia 015 : Qué dice y qué no dice la crítica en los medios bolivianos


Lo malo de tener los estándares tan bajos es que terminas conformándote con muy poco. Cuántas veces hemos visto a la selección nacional festejar victorias pírricas o empates inútiles. Pasa exactamente lo mismo con el arte boliviano. Tan pronto una obra rompe la continuidad de bodrios mediocres a la que estamos habituados, comenzamos a encumbrarla entre las obras maestras del género [1]. Algo que también se aplica a la crítica cultural en Bolivia. Vivimos tan privados de reseñas literarias que somos capaces de llamar "crítica" a un collage de citas sospechosamente retaceadas. ¿El pretexto? Se menciona a Bolivia en "Purity" de Jonathan Franzen, un best seller internacional. ¿El resultado en términos críticos? Aquí lo comentamos.
  • " −Hablemos de Bolivia-, dice Andreas Wolf, personaje de Purity, en los preliminares de la historia, y su compañero le contesta: −Es un país sin costa, la tenía, pero Chile se la robó." Criticar la horrenda puntuación de los "críticos" bolivianos es un fetiche personal, pero aquí la autora hace magia y enlaza guiones largos, comas, y puntos seguidos en una sola oración. Se lo perdonaríamos si fuese una paráfrasis, y la culpa recayese en Franzen y sus traductores. No es el caso, evidentemente. Y es que cuando el lede de una escritora hiere tanto los ojos...
  • Tres cuartos de la nota los ocupa una sinopsis paticoja y un collage de fragmentos en los que Franzen menciona a Bolivia. ¿En serio no se podía criticar/analizar/comentar un poco más el contenido de esas frases? La autora parece contenta con el esfuerzo de marcar y transcribir las páginas señaladas. ¿Justifica eso una publicación de esta naturaleza? ¿Hacerlo no equivale a reducir el Ulysses a la escena en que comen rostro asado en Potosí, las Cartas del Yagé a las tres líneas que cruzan desde La Paz Burroughs y Ginsberg? ¿Butch Cassidy & the Sundance Kid o cualquier película del Che, a los minutos en que intentan hacer pasar un pueblito de la frontera mexicana por Bolivia? Parece que para mucha gente no hay problema en permitirse ese provincianismo.
  • "Una búsqueda rápida en Google nos devuelve el verdadero Refugio Los Volcanes, situado a dos horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el límite sud del Parque Nacional Amboró. Ofrece, además de turismo ecológico, paseos por los 15 kilómetros de senderos que recorren el bosque que lo rodea. Los Volcanes, rico en fauna y flora, ha sido visitado por renombrados científicos como el ornitólogo Robert S. Ridgely." ¡Esta era la historia! Cómo Morales siguió la pista, descubrió el lugar, qué llevó a Franzen ahí, un tipo de serias aficiones ornitológicas y no del todo fuera de la esfera de Edmundo Paz-Soldán, quien a lo mejor hasta recomendó hospedaje al norteamericano. Entendemos que no le interese a Franco o esté fuera de su alcance, pero un trabajo más periodístico sí era necesario en este caso, especialmente si el artículo no aspira a ser una reseña de la novela, sino algo así como un vistazo a lo que reflejó de Bolivia Franzen en su reciente libro.
  • "Si bien una tercera parte de la trama tiene como escenario Bolivia, las menciones a nuestro país son contadas, entre apuntes que no pasan de la mera anécdota y descripciones oníricas del trópico cruceño, poco o nada saca a Bolivia de las sombras." Tal vez este era el punto de replantearte la nota. ¿Una mera anécdota lo ameritaba?
  • ¿Y qué tal si confrontamos la visión de Franzen con la mirada casi igual de foránea que vuelca sobre la misma región Rodrigo Hasbún en su última novela? ¿Es esa la voz del escritor profesional americanófilo contemporáneo, hablando de Bolivia? Un paralelismo que creemos valdría la pena explorar. Y acaso confrontar con la del igual americanizado Maximiliano Barrientos, que ha encontrado en Montero su Mississippi particular.
  • "Al final, uno no sabe si sentirse halagado, tristemente retratado o simplemente utilizado como excusa en una visión superficial sobre la América Latina virgen y exuberante en naturaleza, pero profundamente tercermundista" Nosotros tampoco lo sabemos. Tal vez habría ayudado a aclarar el análisis si Morales hubiese reparado un poco en los comentarios que hace Franzen, por medio de sus personajes, sobre el sistema político boliviano. Centrarse menos en la poco sorpresiva mirada que el estadounidense dedica al paisaje, para explorar las relaciones de poder que se establecen en Purity entre la fundación del sosias de Assange y el gobierno Boliviano. Tal vez habríamos descubierto que el retrato va más allá del cliché y el "insulto" a una Santa Cruz que huele mal y ofrece poco de atractivo más allá del Primer Anillo, todo esto según Franzen. Es lo que tiene mantener estándares tan bajos.
  • En Le Plaisir el alemán Max Ophüls adapta tres cuentos de Guy de Maupassant. En el segundo segmento de la historia, una cuadrilla de damas de la noche viaja a la campiña para celebrar una primera comunión. Abordo del tren encuentran un diario que relata el inicio del conflicto bélico entre Chile y Bolivia, haciéndoseles tan exótica y lejana la noticia que el oximoro de Guerra del Pacífico no se les pasa por alto. ¿Para cuándo un artículo sobre la película? [2]



[1] Huelga decir que no todos en el equipo del blog estamos igual de entusiasmados con el trabajo de Miguel Hilari. Hay quienes lo celebran por lo que es, otros lo encuentran problemático y sobrevalorado dentro de sus méritos como cine boliviano eminentemente exportable, y hasta hay quienes lo detestan por potencialmente deshonesto y explotativo de sus sujetos (esa escenita en que le explica la cámara filmadora a su tío...). Pero ese es un tema para otro día. Lo mencionamos solo para que vean que aquí no somos una cuadrilla de bullys/haters/envidiosos/psicópatas que olvidaron tomar sus pastillas, y que abrazamos el disenso dentro de nuestras propias filas. Y claro, resaltar que incluso a los "fanáticos" de Hilari nos parece una memez incluir su primer mediometraje entre obras del tamaño de "Ukamau". Si nos lo preguntan, "Zona Sur" es igual de cuestionable que "El corral y el viento" en ese terceto nacional. Pero ese también es tema para otro día.

[2] Que nuestra bocota se haga chicharrón.

jueves, 18 de febrero de 2016

Una posible biblioteca de cine boliviano

La más próxima, compuesta de artículos académicos y de periodismo que pueden leerse o descargarse gratis en internet. Evidentemente, es una lista preliminar, la iremos completando y actualizando constantemente. 

a

- María Gabriela Aimaretti, ‘Un aporte a la historia y la historiografía del cineboliviano desde la perspectiva gramsciana’, Imagofagia, # 6, 2012.

c
- Verónica Córdova S., ‘Cine boliviano: del indigenismo a la globalización’, Nuestra América, 2007

e
- Santiago Espinoza y Andrés Laguna, ‘Teoría y práctica de un cine junto a su pueblo...borracho: La embriaguez en el cine boliviano de los últimos 25 años’, Punto Cero, 2010.
, ‘El cine boliviano del nuevo milenio’, en ‘Reflexiones, miradas y actualidad del cine boliviano’, en Panorama Audiovisual Iberoamericano, 2014.

g
- Antonio Gómez, ‘Introducción’, Revista de investigaciones sobre Bolivia: Edición especial sobre cine boliviano, 2013.

h
- Dennis Hanlon, ‘From Taking to Making Images of Indigeneity: Reading the Films of theUkamau Group Ethnographically’, en Revista de investigaciones sobre Bolivia: Edición especial sobre cine boliviano, 2013.

m
- Diego Mattos Vazualdo, ‘Cuerpo, desplazamiento y el espacio de la nación en tres filmes bolivianos’, en Revista de investigaciones sobre Bolivia: Edición especial sobre cine boliviano, 2013. 
- Mela Márquez Saleg, ‘El tiempo circular del cine boliviano: el pasado está adelante’,en ‘Reflexiones, miradas y actualidad del cine boliviano’, en Panorama Audiovisual Iberoamericano, 2014.
- Mary Carmen Molina Ergueta, ‘Lo más bonito y sus mejores años. Cine boliviano de losúltimos 50 años (1964 – 2014)’, Ciencia y cultura, 2014. Sebastián Morales, La concepción del espacio en elfilm Zona Sur de Juan Carlos Valdivia – unainterpretación filosófica, Escuela Popular para la Comunicación y Cinemascine, 2013
-
 , ‘Un cine mediterráneo: el espacio fílmico en las películasbolivianas’, Punto Cero, 2015.


p
- Alba María Paz Soldán, ‘Relaciones entre cine y literatura en Bolivia’, en Revista de investigaciones sobre Bolivia: Edición especial sobre cine boliviano, 2013.

q
- Cecilia Quiroga San Martín, ‘Bolivia’, en El cine comunitario en América Latina y el Caribe, 2014

s
- Javier Sanjinés C., ‘Entre el cine boliviano de los años sesenta y la novelaindigenista: un caso de transculturación estética andina’, Procesos, Revista ecuatoriana de historia, 2013. 
- Isabel Seguí Fuentes, Variaciones de lainstancia enunciadora en el cine del Grupo Ukamau, Tesis de maestría, Universidad de Valencia, 2013.
-Mauricio Souza Crespo, ‘Crash Course on Bolivian cinema’, en ReVista: Harvard Review of Latin America, Otoño de 2011.- , ‘Diecisiete apuntes sobre Insurgentes de Jorge Sanjinés: teoría y práctica deun cine junto al Estado’, en Revista de investigaciones sobre Bolivia: Edición especial sobre cine boliviano, 2013. 
-Pedro Susz, Cronología del cine boliviano (1897– 1997),  Notas críticas de la Cinemateca boliviana, # 61, La Paz, 1997. 

v
- Varios autores, Insurgencias: Acercamientoscríticos a Insurgentes de Jorge Sanjinés, Cinemascine y Escuela Popular para la Comunicación, 2012. - Varios autores, ‘Piratería de cine: La ruta de los $us 40 millones’, Opinión, Informe especial de domingo, 2013
- Varios autores, Extravío: Acercamientos críticosa Olvidados (Bolivia – 2014), Cinemascine y Escuela Popular para la Comunicación, 2014. 
- Varios autores, 12 Películas fundamentales. Cine boliviano, historia, directores, películas, UMSA y Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, 2014 

w
- David Wood, ‘Vanguardia e indigenismo: Revolución, Ukamau y el proyecto nacional’, [datos de publicación no disponibles] 

z

- Sergio Zapata, ‘Mirada periférica del cine del presente’, en ‘Reflexiones, miradas y actualidad del cine boliviano’, en Panorama Audiovisual Iberoamericano, 2014.
- Sergio de la Zerda Veizaga, ‘Lo que el cine boliviano le debe a Luis Espinal’, Punto Cero, 2011

lunes, 8 de febrero de 2016

Caja de Resonancia 014 : Qué dice y qué no dice la crítica en los medios bolivianos

CDR014 - M.C. Molina "Hang on to yourself, o los beneficios de la duda" (La Razón, Enero 2016)

Es domingo y abrimos las páginas del diario para leer la crítica de cine semanal. Suelen ser artículos sólidos y convincentes, escritos con oficio por gente informada, útiles no tanto para decidir si ir o no al cine, pero sí para seguir pensando sobre el tema. Y nos encontramos con esto: una ensalada de pseudofilosofía financiera. ¿Qué hacer?


  • "Pocos, en verdad, que terminarán confirmando la sospecha, dando paso a una evidencia, vendiendo bajo para, luego, vender bajo." Esta oración es una obra maestra de la puntuación vanguardista. Jamás entenderemos porque los críticos bolivianos no tienen una mínima solvencia gramatical, o se inclinan por construcciones alambicadas cuando bien podrían ponderar la claridad, dado que son tan fanáticos de Roger Ebert y publican en un periódico. Nuestra sugerencia: "Unos pocos que confirmarán nuestra sospecha vendiendo bajo para luego vender bajo".
  • Por cierto, no somos especialistas financieros, pero eso de vender bajo para luego vender bajo nos suena a mal negocio, sino directamente absurdo. ¿No será comprar bajo para vender alto, o viceversa?
  • Entendemos que muy poca gente va al cine en Bolivia y menos todavía lee reseñas. Suponemos que ese primer párrafo tan pretendidamente profundo está ahí o bien para ahuyentar lectores casuales o para epatar a los amigos de la autora, que compartirán la nota en las redes sociales y la elogiaran como una pieza de inusual densidad y factura. Estamos hablando de un 25% del texto que no ayuda a introducir la película ni a analizarla, ¿no sería esta una crítica igual de solvente si comenzara por su segundo párrafo? ¿Para qué intentar lucirse con una apertura ensayístico-poética que, en realidad, está más llena de agujeros argumentativos que un queso suizo? Mejor sigamos leyendo.
  • En honestidad, nos pasa algo parecido con el segundo párrafo. Tantas reflexiones sobre el universo, el sentido (financiero) de la vida, los cisnes negros y la crisis... Y lo único que realmente se dice sobre la película, por superficial y anodino que sea, son estas tres líneas: "Con un elenco de popularidad y solvencia indudable (Steve Carrell, Ryan Gosling, Christian Bale, Brad Pitt, Marisa Tomei), la comedia nominada a los Oscar es un frenético viaje por oficinas y redes telefónicas de Wall Street y un universo de entidades financieras de los tipos más insospechados." ¡Tres líneas en un párrafo de 21! ¿Escribe Molina para una audiencia de sofisticados filósofos financieros? ¿Es esta una crítica de cine? Comenzamos a dudarlo.
  • "La fe es la siguiente, según explica la mismísima Selena Gomez en una de las escenas de la película, en las secciones que podríamos denominar “Economía para principiantes, en boca de gente rentable”: creemos que lo que funciona en el presente va a funcionar también en el futuro." Es la primera vez que se menciona a Selena Gómez en la crítica. ¿Un lector promedio, que no ha visto la película ni seguido la campaña publicitaria, se podrá imaginar de dónde sale este nombre, no listado en el párrafo anterior? ¿No habría sido más provechoso mencionar un poco más a los personajes e intérpretes en lugar de acumular líneas y líneas sobre economía y finanzas? Vamos por la mitad del artículo y aún no sabemos de qué va la película. Y, en caso de ya haberla visto, tampoco es que terminemos de entender cómo este artículo la sitúa y debate en un contexto sociológico o estético, que es lo que una crítica de cine (no una reseña) tendría que aspirar a hacer.
  • Cómo le gustan los dos puntos a Mary Carmen Molina. Solo en este párrafo los usa cuatro veces en siete oraciones. ¿Tal vez compite por algún record?
  • "La lectura entre cifras del desastre no es una condena y la censura ética que podría aflorar en nuestras limpias, críticas y conscientes conciencias no pasa ni por ahí cerca." Conscientes conciencias. Conscientes conciencias. 😂 😂 😂😂😂😂 
  • "Que tire la primera piedra quien esté libre de pecado, o algo así. Pero no, decir eso sería una imprecisión poco ética." O algo así, tú lo has dicho.
  • A propósito, ¿el título (en inglés) a qué viene? Es una canción de David Bowie, quizás la autora está intentado llamar la atención a su, ciertamente mejor lograda, nota sobre el artista británico.
  • "The big short es una película para ver con los oídos y apostar a que en ese atropellado ritmo de la jerga de inversiones y creencias, el sistema del sentido se cae, observamos la caída y reímos fuerte." Dos oraciones y media (aquella sobre la mismísima Selena Gómez) es todo lo que se dedica a hablar de "The big short" en una crítica de casi 5000 caracteres y más de 800 palabras. El resto son oscuras elucubraciones sobre el sentido y el sistema, que tendría más sentido (jajaja) leer en otra sección del periódico, o en tu blog, pero seguro que no en las dolorosamente escasas páginas de cine.